miércoles, 28 de octubre de 2009

SOMOS TODOS TUPAC AMARU: RESPUESTA AL AGRAVIANTE COMUNICADO DEL PARTIDO OBRERO

Ante las penosas, vergonzantes y oportunistas declaraciones del Partido Obrero, nos vemos en la necesidad de responder tremendas afirmaciones difamando a una de las experiencias de construcción popular más importantes del país en los últimos tiempos.
En un comunicado de reciente aparición, el PO trata a la Organización Barrial Túpac Amaru como “banda paraestatal”, encargada de “reprimir a organizaciones populares independientes del gobierno”, siendo su función “acallar la protesta social”, “llamando a los trabajadores jujeños a constituir una alternativa de los trabajadores”.
Una vez más, este partido político corre detrás de la agenda marcada por los medios de comunicación del establishment, tomando por cierta las afirmaciones de un político del “régimen”, como Gerardo Morales, de afirmar que Sala atacó al senador radical y que la Túpac Amaru es oficialista. Quizás la identifique como tal por haber apoyado en el conflicto por la resolución 125 la potestad del Estado de intervenir sobre la renta privada de los sectores sojeros, y que el PO, compartiendo una vez más la agenda del establishment, identificó como un enfrentamiento entre Gobierno vs Campo, no tomando posición “ni por unos ni por otros”. La organización que lidera Milagro Sala no dudó en viajar cientos de kilómetros para marchar a Plaza de Mayo sabiendo que los intereses de sus representados estaban contrapuestos a los de la Mesa de Enlace.
Desde hace varios años la Túpac Amaru viene organizando a los sectores más pobres del Noroeste Argentino, tomando en sus propias manos la construcción de viviendas, fábricas (autogestionadas por sus trabajadores), polideportivos, centros de salud, escuelas, etc. El crecimiento de los últimos años llevó a convertirse en la organización de masas de base indígena más grande del país.
La protesta social tuvo a la Túpac Amaru como su principal articuladora, impulsando en Jujuy -y ahora en otras partes del país- la formación de la Red de Organizaciones Sociales, integrada por más de 20 grupos, entre ellos claros opositores al gobierno nacional como el MST. Sabiendo de los límites del plan social comenzaron a organizar cooperativas de trabajo, entendiendo que el mismo dignifica al ser humano, y más cuando es de forma cooperativa y autogestionaria.
En contraposición a otros partidos políticos, que tomaron la plata de planes sociales de Duahlde para construir organizaciones de desocupados, como el Polo Obrero, los compañeros de la Tupac lograron convertir dichos planes en organización popular con trabajo digno para los más pobres. Invitamos al PO a guardar el Clarín, La Nación, apagar TN y C5N, cruzar la general Paz, dirigirse a Jujuy y comprobar ellos mismo la construcción lograda por Milagro Sala.
A diferencia del PO, la Tupac, como dijimos, es una organización de base indígena, conducida por una indígena de origen colla, como Milagro. No dice ser un partido obrero, conducido por intelectuales y pequeña burguesía.
Los ataques desmedidos hacia la Tupac por parte del PO develan las propias debilidades de construir una organización de masas, de organizar a los sectores más pobres, de entender las identidades de los pueblos originarios y de ganar elecciones en sindicatos y no sólo en centros de estudiantes de la UBA.
Sabemos que la lucha por la liberación nacional es larga y tortuosa, donde encontraremos difamadores, mentiras, oposición de los grupos más concentrados y poderosos del país, acompañados como furgón de cola por grupos menores que hablan en nombre de los trabajadores. Como cantaba nuestro hermano Zitarrosa, “es pura burguesía pensar que los caminos que van al socialismo comienzan en un libro, una teoría o un grupo…”. Los compañeros de la Tupac así lo entendieron.

AGRUPACION ESTUDIANTIL MANUEL DORREGO (Juventud CTA)
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS - UBA

viernes, 2 de octubre de 2009

Charlas debate "Pensar la realidad" Facultad de Filosofía, 17:30hs, primer piso.

¿Somos criticos?, ¿En qué medida somos nosotros los que establecemos el temario de nuestros debates cotidianos, en la mesa, en el trabajo o con los amigos?, ¿Las opiniones que emitimos frecuentemente, son realmente nuestras; es decir parten de nuestra propia visión critica de la realidad?, o dicho de otra manera, ¿nosotros creamos nuestras opiniones?, ¿con que elementos de la realidad, con que información nos valemos para emitir nuestras opiniones?,¿Hay opiniones, conceptos, puntos de vista generalizados, es decir, compartidos por todos,¿Cuál es nuestra concepción del mundo? ¿Somos nosotros los creadores de esa concepción?

Las preguntas señaladas, son algunas de las que intentaremos dar respuesta a lo largo de este taller, y muchas otros interrogantes se iran presentando, a los cuales también trataremos de dar respuesta. Pero no de forma unilateral, con un orador y muchos oyentes que escuchen. Sino a través de la participación y la exposición del criterio de cada uno de los participantes, a través del debate y la reflexión conjunta de la actualidad, del análisis de los materiales que se vayan incorporando conforme avance el debate. Recuperar la capacidad critica, es comprender la realidad que nos rodea, es ver el mundo desde nuestra propia perspectiva, es pensar el futuro comprendiendo el presente a medida que descubrimos el pasado; es también conocernos a nosotros mismos, como elemento y a la vez producto de esa realidad que deja en nosotros impregnado su marca indeleble. Recuperar la capacidad crítica es recuperar nuestra individualidad intelectual, porque como dice el dicho: donde hay dos que piensan igual, en realidad hay uno que no piensa.

TEMARIO POR FECHAS

Sábado 17 de octubre: “La problemática de la inseguridad en la Argentina”

- ¿Lucha contra la inseguridad o combate contra el delito?
- La inseguridad objetiva y la sensación de inseguridad.
- La distribución del delito, ¿quienes cometen mas homicidios?
- Las causas del delito callejero.
- Desempleo, pobreza, desigualdad y delincuencia.
- La sociedad de consumo y el delito.
- La sociedad anómica.
- ¿Cómo imaginamos a un delincuente?
- Las condiciones del sistema penitenciario.
- Las fuerzas de seguridad.
- Miedo y cohesión social.

2° Sábado 24 de octubre : “Deuda externa y desguace del Estado”

- La convertibilidad y la dependencia externa.
- La apertura del mercado y la destrucción de la industria.
- Aumento de la desocupación y precarización de las condiciones laborales.
- La privatización del sistema previsional, creación de las AFJP y el des-financiamiento del Estado.
- Deuda externa, tasa de interés y fuga de capitales.
- El “blindaje financiero” y los ajustes.
- Colapso del sistema y crisis del 2001.

3° Sábado 31 de octubre: “Concentración mediática, opinión pública y ley de radiofusión"

- El “sentido común” y la “sabiduría convencional”. Los medios como formadores sociales.
- La opinión pública y la opinión que se publica.
- Mapa de medios de la Argentina.
- La publicidad y los clientes de los medios.
- El papel de los televidentes, oyentes y lectores.
- Los dueños de la información y el derecho de informarse.
- Nueva ley de servicios audiovisuales.
- Medios públicos, privados y comunitarios.

4° Sábado 7 de noviembre: “ Situación política a partir del conflicto por las retenciones móviles”

- Conflicto por la resolución 125.
- La soja transgénica.
- El nuevo bloque multinacional-agrosojero.
- Crecimiento y distribución de la riqueza.
- Avance de la producción sojera en la Argentina.
- Las retenciones como instrumento macroeconómico.
- “Paro agropecuario” de 1976 y del 2008. ¿Protesta democrática o clima destituyente?
- Los “autoconvocados” y los cacerolazos.
- La oposición política y el resultado en el Congreso.
- Continuación del conflicto y situación política.
- Las elecciones legislativas y situación actual.

Elecciones en Filosofía


“CON LA FUERZA DE LOS QUE NO SE RESIGNAN”

En primer lugar queremos comunicar a los 1.038 estudiantes que nos han acompañado con su voto y su convencimiento en nuestra propuesta transformadora, que la Agrupación Estudiantil Manuel Dorrego (juventud CTA) junto a los compañeros de la Mariategui y la Corriente 17 de Agosto hemos cosechado el 10.66% en el marco de la LISTA 11 obteniendo el cuarto (4to) lugar. En este breve recorrido de tan solo un año verificamos que el camino emprendido, sin oportunismos, sin seguidismos y sin sectarismos, no solo es posible, sino que es necesario. Aportando una mirada política de la realidad nacional anclada en la pertenencia a la identidad de clase trabajadora, con un compromiso real y con un comportamiento consecuente en la facu donde estudiamos. No titubeamos en decir que la mesa de enlace, los grupos económicos y sus brazos multimediaticos, la iglesia y la embajada norteamericana son los enemigos de la clase trabajadora y del pueblo; y creemos que hay que combatirlos como sea y como se pueda. También estamos convencidos que la facultad no es un elemento disociado de la realidad, sino que esta vinculada y en la misma buscamos avanzar con transformaciones que no se dan negociando con hacedores del pensamiento del bloque dominante sino que se avanza combatiéndolos. Hoy podemos decir con orgullo que compartimos con mas de mil estudiantes de filo la necesidad de comenzar a construir una corriente poderosa de acción y pensamiento que cuestione a las fuerzas del continuismo, bajo las formas de derecha neoliberal e izquierda antilatinoamericana.

Estas elecciones han funcionado como un termómetro y la emergencia contundente de nuestro espacio no nos otorga un dato autocomplaciente y ombliguista, creemos que es una bocanada de aire fresco ante la horadada conducción del CEFYL en manos de la izquierda paleolítica, su eterno potencial recambio en manos de los titubeantes juntados y amontonados y la rápida recomposición del radicalismo cletobobista.

Queremos que los trabajadores y los hijos de los trabajadores puedan volver a ser parte de la universidad. Que la universidad se inunde de pensamiento latinoamericano, nos podamos reconocer a nosotros mismos como parte de la patria grande; producir y sintetizar conocimiento desde un lugar, miradas y conceptos propios. Quebrar el elitismo académico y los privilegios hereditarios. Nuestro pueblo nos necesita y formamos parte de una gran lucha, la lucha latinoamericana. Decidir integrarse a la lucha de clases no implica una pose declamativa. La maniobra desestabilizadora está en marcha para todos los gobiernos enemigos del imperialismo norteamericano. Denunciar el golpe hondureño, sin explicar ni explicarse los motivos es una pose revolucionaria que rehúye al reformismo intrínseco de quienes se autoadjudican ser vanguardia de la clase trabajadora y solamente se preocupan en gestionar fotocopiadoras en las facultades, aumentando el plusvalor a través de la precarización de los trabajadores.

Es hora de redoblar los esfuerzos, aportar ideas y participación. Nuestra propuesta de campaña se construyó con realizaciones y deseos de mas de mil estudiantes, nos comprometemos desde nuestra humildad en seguir generando los espacios para que construyamos de esos deseos, mas realizaciones y para que de esas realizaciones, soñar con deseos cada vez mayores.

Sin tener miedo a otras identidades que compartan nuestras visiones de futuro, estamos dispuestos a un amplio espacio de construcción, donde podamos acordar una misma política para FFyL y podamos intercambiar opiniones sobre la coyuntura nacional, identificando a los enemigos de siempre con variados ropajes.



jueves, 10 de septiembre de 2009

LISTA 11

LISTA 11
LA DORREGO - LA MARIATEGUI - CP 17/8

"CON LA FUERZA DE LOS QUE SE RESIGNAN"

ELECCIONES EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)
DEL 14 DE SEPTIEMBRE AL 18 DE SEPTIEMBRE

Informaciones sobre Filosofia y Letras:

¿QUE SE VOTA EN FILO?
Sobre el Consejo Directivo... (elección obligatoria)

Es el órgano de gobierno de la facultad. Se compone de 8 profesores con mandato por cuatro años, 4 graduados y 4 estudiantes (ambos con dos años de mandato). Tanto por su composición como por su funcionamiento, el CD es sumamente burocrático y elitista. Hay dos sectores de profesores que se disputan el decanato y tienen “sucursales” entre los graduados. Por suerte este año surge una lista autónoma de graduados que busca la acción conjunta con estudiantes, a la que apoyamos. Desde La Mariátegui creemos que el Consejo no es un espacio para ceder o para utilizar de tribuna partidaria, sino para confrontar a partir de un proyecto académico opuesto, alternativo y transformador. Por ello nos presentamos a elecciones teniendo en cuenta que dicho proyecto no se puede limitar a un solo claustro: pensamos en la facultad como un todo diverso y dinámico.

Sobre el Centro de Estudiantes... (elección optativa)
Se supone que es el organismo gremial de todos los estudiantes de la Facultad, constituido por una Comisión Directiva (Presidencia y 14 Secretarías) distribuida en forma proporcional a la cantidad de votos que obtiene cada lista y con la Asamblea General como órgano máximo. En la práctica es el coto de caza de los partidos de infantoizquierda que hoy se presentan en tres listas separadas, que lo utilizan como caja de financiamiento de las inútiles campañas de sus candidatos a diputados y como “chapa” para lanzar a sus dirigentes a título de representantes de los estudiantes mientras “aparatean” las asambleas y espacios colectivos para hacerlos sumisos a sus “dirigentes” (como ocurre en cada Asamblea General y como intentaron en vano en las asambleas de Historia de este año donde se eligió Director).
Desde La Mariátegui participamos del Centro coordinando la Secretaría de Enseñanza y Problemática Estudiantil, procurando atender diversos aspectos de las cursadas, cuestiones reglamentarias, reclamos e iniciativas de distintos grupos y carreras, etc. Creemos que la recuperación del Centro no pasa por un cambio de militantes (de la izquierda partidaria panfletaria a la izquierda sin partido visible) sino por la ruptura del modelo de la representación que convierte al partido (o la “orga”) en el sujeto privilegiado y a la multitud estudiantil en un medio a disposición de los dirigentes.

Sobre las fechas y horarios de elecciones... (las maniobras decanales)
Tradicionalmente estas elecciones se realizaban entre fines de octubre y mediados de noviembre. Este año la UBA anticipó la fecha para todas las facultades como parte de la rosca de decanos por la elección de Rector (los consejos directivos eligen al decano y luego Consejos y decanos eligen al rector), aprovechando la emergencia sanitaria para anticipar las elecciones de los otros claustros. También se pretendió acortar el horario de votación. Estas elecciones de Consejo actúan como rematriculación dado que este año tampoco se realiza el censo de la UBA. Los que tienen título en trámite conviene votar por las dudas. Hagan correr la noticia a los compañeros que no estén cursando este cuatrimestre...
Se vota del 14 al 18 de septiembre, de 10 a 22 hs salvo el viernes 18/9 que cierra a las 20 hs. Con DNI o documento donde figure el N° de DNI: libreta, cedula, pasaporte. Las mesas para Consejo estarán en los pasillos según inicial de apellido y al lado estará la mesa de la elección de CEFyL

Desde La Mariátegui realizamos un llamado a la unidad frente a la política de ajuste del decanato trincherista y la inoperancia pueril de la dirección del CEFyL, que como gato “panza arriba” intentan retener sus carguitos, prebendas y privilegios. Sin embargo, la respuesta a este llamado fue limitada. Otras listas como La Juntada prefirieron poner por delante sus ansias de acceder al control de los carguitos. Por tal motivo nos presentamos con las agrupaciones Manuel Dorrego y 17 de Agosto, con las que compartimos diversos trabajos y posiciones: la elaboración de propuestas de materias y seminarios, el rechazo a la postura del CEFyL en 2008 apoyando a las patronales sojeras, las asambleas de Historia del 1° cuatrimestre con la confluencia de estudiantes y graduados, la necesidad de una Ley de Medios, el rechazo al dinero sucio que la minera Alumbrera entrega a la UBA, el proyecto de una Radio para la facultad, el repudio a la política represiva de Macri, los problemas concretos de las cursadas, etc.
En síntesis, se votan dos proyectos: la continuación y consolidación del actual decanato corrupto y ajustador con la complicidad -por acción u omisión- del frente de infantoizquierda en sus tres expresiones electorales o un nuevo proyecto académico para Filo que refleje las necesidades de los estudiantes de cada carrera, democratice de hecho las estructuras de gobierno y socialice la producción de conocimiento.


Lista 11

La Dorrego - La Mariátegui - CP 17/8

"Con la fuerza de los que no se resignan"

Informaciones sobre Filosofia y Letras:


- Inscripción a finales de septiembre, materias: repentinamente la facultad establecio que se realice SOLO POR MAIL. El miércoles 9 es el dia para Letras, Historia y Geografia, y el jueves 10 para todas las carreras. Se hace por www.filo.uba.ar y varios estudiantes realizaron justas criticas a la facultad en el sentido de que cuando vas a la ventanilla no te toman la inscripción. Varios terminaron en los ciber de la zona abonando al comerciante por un tramite hasta ahora gratuito.

- Mesas de septiembre: del martes 22 al lunes 28

- Elecciones obligatorias del 14 al 18 de septiembre, abajo se informa.

LISTA 11
"Con la fuerza de los que no se resignan"
LA DORREGO - LA MARIATEGUI - CP 17/8

miércoles, 26 de agosto de 2009

Concentracion el jueves 27 de agosto las 11hs en frente de la Catedral Metropolitana.

Democratizar la comunicación y comunicar la democracia.
Por Facundo Castro

El proyecto de ley de servicios audiovisuales de comunicación, que ingresó en el Congreso de la Nación este jueves 27 de julio, lleva implícito el presagio de una nueva y difícil batalla parlamentaria, tanto por la magnitud de los interés que resultarían afectados por su eventual vigencia, como por la importancia que reviste su aprobación para la calidad del proceso democrático argentino. Los medios de comunicación han logrado durante los 26 años que llevamos de democracia ininterrumpida, acrecentar su poder como formadores de la opinión publica y escapar al cuestionamiento social, en el orden tanto de la conformación de las sociedades empresarias que lucran con esa actividad, como en la metodología de los procesos comunicacionales y en la calidad y regulación de los mismos. En los últimos cinco años, pero sobre todo en el ultimo año y medio, se evidencio para cualquiera que se haya propuesto observar con cierto nivel critico las coberturas periodísticas de los noticieros, radiales y televisivos; que estos lejos de proponerse informar a la sociedad de sus problemas cotidianos, seleccionan una serie de noticias que organizan con espíritu opositor e intencionalidad dirigida a desgastar a un gobierno que pretende acotar sus márgenes de maniobra y la magnitud de su poder.
Amparados en el santo principio de la “libertad de expresión”, se envuelven en un manto de servidores públicos y de objetividad comunicacional, con el que pretenden excluirse de todo debate social, y que solo un gobierno “despótico” de “setentistas autoritarios” osaría cuestionar. Aunque ningún ente regule el tipo y calidad de su información, clamaran que no hay libertad de expresión, aunque no haya legislación alguna contra la conformación de monopolios en una actividad tan importante y considerada un derecho humano como la comunicación, pondrán el grito en el cielo afirmando que no hay libertad de expresión y que el Gobierno los ataca; aunque no haya organismo alguno que controle lo fidedigno de la información con las cuales arman sus noticias, no se cansaran de decir que no hay libertad de expresión, no les faltara hipocresía y cinismo para ofrecer el paradójico espectáculo de denunciar la “censura” por todos los medios de los que disponen, supuestamente censurados
Pero al servicio de quienes están estas grandes empresas comunicacionales, estos grandes lucradores de la información, que otorgan horas de cobertura televisiva a asesinatos y secuestros, que infestan las pantallas con programas banales de chimentos y entretenimiento fácil. Por el contrario de lo que ellos afirman en sus emisiones, sus clientes no son ni los oyentes de sus radios, ni los televidentes de sus emisiones de TV, ni los lectores de sus diarios y revistas; sus clientes son sus auspiciantes, los que llenas los espacios publicitarios de donde obtienen caudalosos ingresos. Ellos venden televidentes, lectores y oyentes, como mercancía a sus reales clientes los auspiciantes, que mas pagaran por el espacio publicitario de un programa que tenga mayor rating, no importa de que se trate, importa la cantidad de espectadores, esto es lo que determina el precio del espacio, la cantidad de espectadores que vende y a los cuales llegan su publicidad, lo demás es relleno. La Nación vende consumidores de alto nivel, Clarín de clase media, Crónica de clases bajas, etc., la lista es enorme. Ningún medio de comunicación actuara en contra de sus auspiciantes, de la misma manera que ningún empresario iría en contra de sus propios clientes, esto equivaldría el suicidio.
Ellos difunden la información que mas conviene a sus intereses, ellos regalan información a todo quien tenga la posibilidad de prender una tele o escuchar una radio o leer un diario, al alcance casi de cualquiera. Regalan información barata, sencilla, lo suficientemente pequeña como para que entre en los 10 minutos de noticiero que hay entre tanda y tanda, o en lo que queda de las páginas de diarios y revistas que no fue seleccionado para publicidad, con la finalidad de atraer espectadores. La información valiosa es guardada y cobrada, hasta el futbol debía ser pagado aparte. Y si la información y el tiempo en el aire tienen un valor que debe ser pagado, solo accederá el sector que tenga el dinero, solo quien pueda pagar el espacio saldrá al aire. Así la información también se convierte en una mercancía con valor propio, así las clases altas dueñas de grandes riquezas, se adueñan de la información. ¿Dónde esta la libertad de expresión? ¿Tiene la misma capacidad de hacer oír sus reclamos en los medios la Comunidad Toba que los miembros de la Mesa de Enlace? ¿O las madres del paco tienen mas cobertura de la que gozo Carlos Blumberg?¿Un rico tiene iguales posibilidades de exponer su propuesta política que un pobre? Mientras exista una ley que solo permita medios de comunicación con finalidades de lucro, las respuestas a estas preguntas, continuaran siendo negativas.
Es fundamental para el mejoramiento de la calidad democrática, destinar la acción política al apoyo de la aprobación de la nueva ley de servicios audiovisuales, que fomenta los medios públicos y cooperativos, que garantiza un acceso igualitario a todos los sectores de la vida argentina a medios de comunicación alternativos al de las grandes compañías, una ley que prohíbe el monopolio, para que el monologo del discurso único de los poderosos sea remplazado por la pluralidad de voces, de ricos y pobres. Democratizar la comunicación, es abrir el debate de como queremos ser, de cómo queremos seguir, es conocernos a nosotros mismos en cada rincón del país, es darle voz a los que siempre estuvieron cayados; comunicar la democracia es poner en la era de las comunicaciones, el desarrollo tecnológico en función de la difusión de los conocimientos culturales, educativos, económicos y sociales a los cuales todo argentino tiene derecho, y de los cuales se ve privado hasta ahora. Es quitarles el monopolio de elementos comunicacionales tan extraordinarios como la radio y la TV, a quienes sea han hecho ricos y poderosos con el hambre y la ignorancia de los argentinos.

martes, 25 de agosto de 2009

Articulos de la Agrupación



Los Cruzados de la pobreza y la “opción preferencial por los ricos”


. Por Facundo Castro.



Jueves 20 de agosto de 2009



La posible compra por parte del Estado Argentino de los derechos de transmisión de los partidos de futbol a la AFA, ha generado toda una serie de cuestionamientos por parte de aquellos que a estas alturas, apenas pueden disimular su desprecio a toda acción de gobierno.
La reciente preocupación por la pobreza por parte de una dirigencia millonaria, que parece haber descubierto de la noche a la mañana que en la Argentina existen millones de argentinos que sufren necesidades; y que no encuentra obstáculos morales a la hora de disimular la relación existente entre sus fortunas, amasadas a base de negocios espurios, de evasión tributaria y de negociados con el patrimonio publico; y la situación de pobreza que ahora se empeñan en denunciar.
La indignación de esta dirigencia, ante la inminencia del desembolso de 600 millones de pesos que el Gobierno invertiría en un negocio que dejo para sus antiguos explotadores 1200 millones de pesos anuales, y que alega que preocuparse del futbol y destinar semejante suma a este mientras los pobres pobres siguen en su pobreza, es otro desvarío kirchnerista.
La formulación de criticas como esta, aparte de vislumbrar una torcida y pobre interpretación de la acción de gobierno, esconde un cinismo crónico en boca de dirigentes como los de la mesa de enlace, quienes reciben permanentes subsidios por parte del Estado, que lejos de redundar en mayor producción y puestos de trabajo, aumenta los dígitos de sus cuentas bancarias.
A nadie parece escandalizar que en los últimos 15 meses el Estado haya transferido al sector agropecuario mas de 21 mil millones de pesos en concepto de subsidios, cuando la asignación universal por hijo de 135 pesos que se pretende implementar, costaría a las arcas estatales alrededor de 9700 millones de pesos y continua en agitado debate. Esto demuestra que nadie pone en cuestión, desde los sectores opositores, el rol del Estado cuando realiza politicas noventista y toma abierto partido hacia la “opción preferencial por los ricos”, destinando importantes recursos que servirían para mejorar la situación de la enorme masa de excluidos.
Los sectores acaudalados, y por lo tanto con gran capacidad para hacer oír sus reclamos, siempre que percibe que sus ingresos pueden verse afectados por medidas de carácter impositivo, utiliza como argumento el “recorte de libertades” y la “falta de seguridad jurídica” que ello significaría, (basta recordar los argumentos mediáticos contra la resolución 125), pero nadie argumenta, en contrapartida a este último concepto, la enorme obtención de libertad y de seguridad jurídica que significaría, para millones de pobres y excluidos, la asignación de un subsidio, que sería en la mayoría de los casos, el único ingreso fijo de miles de familias con las necesidades básicas más elementales insatisfechas.
¿ Donde está la indignación mediática ante la cantidad de recursos y obras sin licitar en la Ciudad de Buenos Aires que son asignadas a empresas vinculadas con el Jefe de Gobierno o sus amigos?, ¿donde está la indignación ante el subsidio a los grandes ganaderos y sectores agrícolas, o de los balances presentados en la Bolsa de Comercio por las principales empresas productores de alimentos, con ganancias extraordinarias?.
Ahora la realidad mediática muestra al presidente de la Sociedad Rural y al obispado católico, como los únicos interesados por los pobres; el primero se niega a decir en público la cantidad de cabezas de ganado que posee, y preside una corporación que apoyó abiertamente todos los gobiernos que desde la última dictadura militar hasta esta parte, aplicaron las medidas económicas que hundieron en la pobreza a millones de hermanos, y el segundo sustento ideológicamente las acciones represivas de la dictadura en general, y contra los curas del Tercer Mundo en particular, quienes proponían para la solución de las penurias de los pobres, una mayor inclusión y participación en la distribución de la riqueza, plan alternativo al de la dirigencia católica ortodoxa, que su único plan es la mera limosna como paliativo de la miseria, sabiendo perfectamente que “la pureza espiritual” de las donaciones mezquinas, que pretenden dar rédito moral y legitimación social a una iglesia lujosa de ricos avaros, no tendría razón de ser en una sociedad más igualitaria y con inclusión social. Pero nada de esto aparece en el “periodismo libre” de los periodistas a sueldo de los multimedios.
Objetan la inversión de 600 millones de pesos en la adquisición de los derechos de transmisión de los partidos de futbol a la AFA, como un gasto innecesario y un error de prioridades, esconden lo que realmente puede ser, una inversión en un negocio multimillonario que durante veinte años dio extraordinarias ganancias, una inversión que aparte de finalizar con el monopolio de TyC y brindar futbol gratuito a millones de hinchas que no tienen dinero para pagar el codificado, se obtendrán ingentes ganancias que se pueden volcar en, precisamente, disminuir la pobreza. Con lo cual se cumpliría una doble finalidad, democratizar el futbol al terminar con el monopolio del mismo, y generar recursos de los cuales disponer para la reducción de la pobreza, el futbol ( según decían en la tele) es de todos, en realidad resultaba ser de todos…los que pueden pagarlo, es decir, es de todos pero lo ven algunos.
Es verdad que la prioridad del Estado debería ser combatir la pobreza, pero su estructura burocrática y su capacidad de acción es basta, y esta se debe extender a diferentes áreas, y la existencia de una prioridad tan grande como la pobreza no debe deslegitimizar su accionar en otras cuestiones, no por menos prioritarias dejan de ser importantes. ¿No podría ocuparse del mantenimiento y mejora de las rutas nacionales existiendo la pobreza como prioridad?, ¿No podría ocuparse del sistema de transportes, de los servicios públicos, de la reforma política, del dialogo con la oposición, de escuchar a las cámaras patronales, de subsidiar a tamberos?.
Naturalmente, que este tipo de argumentación mediática, tiende a deslegitimar la incursión del Gobierno en un negocio muy redituable que siempre fue monopolio de TyC, y que afecta directamente al multimedio Clarín, que nunca tuvo problema en quitarle a los pobres el consuelo del futbol. Por otra parte, el futbol es pasión popular y elemento constitutivo de la identidad nacional, de esta forma se repara una injusticia, que es que los argentinos no podían acceder a la televisación gratuita de un deporte del cual se es potencia mundial.
Todo parece indicar, que existe una indignación bastante selectiva en el clima mediático, que denota abierta hipocresía y descarado cinismo, y esconde el debate real: ¿Qué sectores aportaran los recursos para financiar al Estado y en beneficio de quien se destinará ?, si toda acción de gobierno beneficia a un sector en contra de otro, ¿hacia dónde debe apuntar la acción del Estado?, de cómo se resuelva esta disyuntiva, fruto del resultado de las fuerzas sociales en conflicto, determinara si la opción seguirá siendo “preferencial por los ricos”, o si por el contrario, será por los pobres.

Articulos de la Agrupación


LÍMITES

. Por Facundo Cersósimo.
Miércoles 12 de agosto de 2009




Antes de comenzar es necesaria una aclaración. El gobierno que asume el 25 de mayo de 2003 con Néstor Kirchner a la cabeza, y que en el 2007 tiene continuidad con Cristina Fernández de Kirchner, es el mejor que se recuerde desde la muerte de Juan Perón a esta parte.
La enumeración de sus aciertos no es el objetivo de este artículo, pero la reducción del desempleo, pobreza e indigencia, la recuperación de empresas privatizadas, la integración latinoamericana y el avance de la justicia sobre los crímenes cometidos por las autoridades de la última dictadura militar -entre otros- son hechos claves a la hora de su evaluación.
Por eso, es imprescindible defender a este gobierno, marcando aciertos y desaciertos, pero teniendo en claro que las fuerzas opositoras mayoritarias -partidarias o no- proponen de un modo velado y por momentos de manera transparente un retroceso y no una profundización que beneficie a los más excluidos.
Sin embargo, a más de seis años de iniciado el proceso, y luego de una pérdida considerable de votos a nivel nacional -y no sólo de sectores medios-, se torna necesario marcar algunos límites estructurales del mismo, que no están relacionados con lo que no se puede hacer -por correlaciones de fuerzas, cuestión que tenemos en claro-, sino más bien con lo que no se quiso hacer y lo que sí, pero fracasó.
El sostén del modelo económico iniciado en 2003 difiere respecto a las décadas precedentes. A partir de la devaluación del año 2002, se establecen como pilares macroeconómicos, un tipo de cambio competitivo para los sectores ligados al comercio exterior, superávit fiscal y comercial que permite la acumulación de divisas, reducción de la deuda externa -cancelando la contraída con el FMI-, acuerdos de precios y salarios que permitan aumentar paulatinamente el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la pobreza a través de generación de empleo y no -exclusivamente- de políticas sociales ni asistenciales de tipo universales.
Hasta el año 2007 aproximadamente este modelo parecía más que exitoso, ya que garantizaba a gran parte de los sectores económicos y sociales una mejora respecto a los años anteriores. Los índices económicos así lo demostraban y los triunfos en las elecciones de 2005 y 2007 con el apoyo de los sectores trabajadores, también. Los acuerdos iniciales con corporaciones económicas y mediáticas -como la Sociedad Rural Argentina y el grupo Clarín, entre otras- hacían creer que con garantizarles ganancias y algunas prerrogativas bastaba para ubicarlos como aliados y socios del nuevo modelo.
Sin embargo, desde el 2007 a esta parte, los grupos económicos más importantes -sumado a la crisis internacional y a la caída de los precios de los commodities-, pusieron fin al crecimiento con distribución de la riqueza y generación de empleo que el gobierno se proponía llevar adelante. Quedó demostrado que no era sólo cuestión de tiempo y de ajustes parciales el camino para alcanzar una sociedad de pleno empleo y equitativa, sino del tipo de alianzas establecidas para hacerlo viable.
El techo fue puesto por los actores económicos que detentan el poder en la Argentina, más que por ineficiencias de implementación por parte del gobierno.
Pensar que se puede construir una matriz de crecimiento económico con distribución de la riqueza estableciendo acuerdos, pactos o alianzas con actores y corporaciones económicas que demostraron que privilegian la obtención de la mayor cantidad de renta posible, en el menor plazo deseable e invirtiendo la menor cantidad de capital que puede, es ir al fracaso. La historia así lo demuestra.
La aplicación de este tipo de modelos fueron exitosos en las sociedades europeas de la segunda posguerra y, en el caso de la Argentina, la experiencia del primer peronismo fue el ejemplo más cercano. Intentar trasladar esas herramientas a la Argentina del siglo XXI refleja las falencias de un proyecto ya inviable para los fines que se buscan.
Con la casi mitad de la población que se encuentra desocupada, subocupada o trabajando en negro, con cientos de miles de personas menores de 35 años que no terminaron sus estudios ni tienen un oficio -producto de las políticas de las décadas pasadas-, se hace muy difícil que se incorporen a un modelo con un Estado que es regulador y no actor protagónico y planificador de la economía.
La política de pacto social del primer peronismo contaba con un Estado que era dueño de los grandes resortes de la vida económica: servicios públicos, petróleo, comercio exterior, depósitos bancarios, ferrocarriles, etc. Sumado a que la estructura económica no se encontraba en manos de oligopolios al grado de la actual y que el mercado laboral estaba cercano al pleno empleo formal (donde el aumento salarial por convenios colectivos resultaba de fácil aplicación y de alcance nacional).
Los últimos dos años reflejaron con crudeza el límite tolerado a la distribución de la riqueza. Los grupos económicos más concentrados, vinculados en gran parte al mercado de exportación y débilmente al interno comenzaron a disputar la renta que se generaba, mostrándose reacios a un aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, no porque pierdan plata, sino por querer ganar todavía más.
Esto queda en evidencia en el mercado de alimentos, donde son muy pocas empresas las que manejan el mismo y ponen límites al poder adquisitivo de los salarios, gran parte del cual se destina a la alimentación (Arcor y Molinos Río de la Plata SA poseen cerca del 50 % del mercado).
Por más eficiente que sea la política de la Secretaría de Comercio y del Ministerio de Economía, no se puede hacer un pacto con sectores que están dispuestos a no cumplirlos, y que al manejar múltiples eslabones de la cadena de valor, por la integración vertical y horizontal que consiguieron en las últimas décadas, les resulta muy fácil esquivar las trabas impuestas.
La construcción de un modelo de país sustentado en acuerdos con una burguesía fallida -como señala Alfredo Zaiat-, en grupos corporativos sin proyecto de país sustentable para las mayorías y, por otro lado, de una estructura política de frágiles acuerdos, sin renovación, sin legitimación social y sin participación popular, marcan los límites de éste proceso, más allá de las excelentes medidas en sentido progresivo que puedan tomarse dentro del mismo.
Hasta las mejores decisiones para profundizar el actual modelo siguen enfocándose desde una perspectiva de necesidad fiscal, tal como sigue discutiéndose la derogación parcial o total de las retenciones a alguno de los productos primarios de exportación. Las retenciones a la soja no tendrían que ser sólo un problema fiscal. Son necesarias para no ir hacia el monocultivo, que expulsa mano de obra, que empobrece el suelo, que contamina la tierra y la salud de todo ser vivo, y que pone en riesgo la soberanía alimentaria del país.
Las últimas elecciones legislativas demostraron una pérdida importante de votos entre los sectores más pobres y trabajadores, que dieron la espalda no por los malos modales del gobierno, sino porque hay un modelo que hizo mucho pero que no termina de incluirlos, y que, por otro lado, se suma a la herida no cicatrizada del “que se vayan todos”, que reclamaba subterráneamente la renovación de los políticos ligados al neoliberalismo y a los negocios espurios con el sector privado.
Es necesario rescatar todo lo hecho hasta el presente para utilizarlo de plataforma de un nuevo modelo, que profundice lo implementado hasta el momento. Para eso es necesario un Estado que avance decididamente sobre resortes que permitan disminuir los niveles de pobreza y de desocupación -principalmente- en las aglomeraciones urbanas donde se encuentran los sectores más vulnerables en el mercado de trabajo.
Un Estado participativo, que forme mesas de trabajo y de discusión política descentralizadas, con la participación de todas las organizaciones que trabajan seriamente en los territorios y que pudieron dar respuestas a los problemas que el Estado no resolvió desde proyectos planificados por técnicos con buenas intenciones.
Un Estado que sea actor económico y no simplemente un regulador, que se inserte como empresa Estatal en los sectores más sensibles: alimentación, salud, vivienda, energía, transporte, comunicaciones, ya que las regulaciones impuestas son fácilmente franqueables por sectores acostumbrados a ese juego.
Sumado a esto es necesario la creación de una nueva herramienta política participativa y transformadora que represente un nuevo bloque social. Allí tendrán que estar todas las fuerzas y los referentes que vienen apoyando las mejores medidas de gobierno -si es con Kirchner mejor- y que estuvieron de su lado en el conflicto con las patronales rurales, donde se disputaba la legitimidad del Estado en intervenir sobre la renta extraordinaria privada.
Sumar también a todos los sectores que en las últimas elecciones obtuvieron resultados positivos y que critican al gobierno más por lo que no hizo que por lo que hizo. Incluir a los pequeños empresarios que son dueños de PyMES y necesitan un mercado interno fuerte.
Convocar a todos los sectores que pelean sectorial y regionalmente en contra de las expropiaciones de tierras, el monocultivo y la contaminación ambiental, al Movimiento Nacional Campesino, a los que pelean contra la discriminación de género, a todas las comunidades originarias que luchan frente a los poderes que los avasallan, a los intelectuales nucleados en Carta Abierta, a todos los sectores profesionales que estén dispuestos a llevar adelante las transformaciones sociales necesarias y urgentes, a los estudiantes, y a todos los paisanos de a pie que sueñan con una Patria nueva…
Todo lo dicho, no es con ánimo acusatorio contra el gobierno actual, sino un aporte para diagnosticar las falencias, para allanar el camino y profundizar los cambios pendientes. Es imprescindible reformular las alianzas económicas, sociales y políticas que sean sustentables en el largo plazo, ya que las actuales mostraron su ineficiencia y saturación, vislumbradas desde el conflicto por la resolución 125 hasta las elecciones parlamentarias del 28 de junio último.
De tener en claro los límites y errores cometidos, y dejando diferencias secundarias a un costado, el proceso iniciado en el 2003 podrá tener una continuidad en el 2011, bloqueando la posibilidad de una Restauración Conservadora en cualquiera de sus variantes.


Novedades de la Agrupación

Mural realizado por la juventud peronista revolucionaria en la calle Don Bosco al 3600, en el aniversario del renunciamiento de Evita. - Envar el kadri Matancera.

miércoles, 17 de junio de 2009

Historia: novedades y siguientes pasos - FILO/UBA

Va un resumen de la Junta del 8, de la Asamblea del 11 y un fixture de como sigue.
por Agrupación Jose Carlos Mariategui
Mayoria estudiantil en Historia


Reunion de Junta del 8 de junio
El director Rodríguez Otero propuso 5 comisiones de trabajo: Enseñanza, Concursos, Reforma de Reglamentos, Reforma de Plan de Estudio y Bicentenario. Comunicó que dara difusión al programa de la Asamblea por el mail del Departamento, lo que produjo el horror de Goldman y Cattaruzza de la mayoria de profesores. Comenzaron a tratase programas de materias y seminarios. Desde el claustro de estudiantes se llevo el tema del volumen bibliografico en Historia Moderna, comprometiéndose el director a hablar con el prof. Campagne. Se trato el programa de Elisalde para Problemas de Historia Argentina. La mayoria de profesores se opuso a que se oferten los seminarios de las catedras libres de Derechos Humanos y Americanista. Hubo un largo debate sobre el tema y tambien sobre si el publico puede intervenir en las discusiones de la Junta: los profesores se mostraron renuentes a esto, el resto no. Por ahora se quedo en que el publico interviene pidiendo la palabra a un miembro de la Junta o al director. Al dia siguiente la prof. Goldman manifesto una particular interpretación del reglamento de seminarios por la cual los que no son planta docente estable del Departamento deben dejar pasar 2 años antes de volver a dictar un seminario, lo cual es absurdo. En la reunion de Junta del 22 se aprobaran materias, seminarios y designaciones docentes, y se tratara una traba burocratica en Rectorado a los concursos de profesores en Problemas Latinoamericanos Contemporáneos y en Historia Social General.

Asamblea del jueves 11 de junio
La concurrencia fue escasa. Se resolvió convocar a dos comisiones de discusion: el jueves 25 de junio sobre Plan de Estudios y el viernes 26 de junio sobre Democratizacion. Considerando la cercania de los segundos parciales y la finalizacion del cuatrimestre, se fijó proxima convocatoria a asamblea para la segunda semana de practicos del segundo cuatrimestre: el miércoles 26 de agosto. El Director informo lo ocurrido en Junta y anuncio que, dada las dificultades y postergaciones que presenta el Departamento, solicitara dos secretarios academicos, uno estudiante y otro graduado.
En paralelo, se realizo en Sala de Profesores la reunion abierta convocada por la facultad e impulsada por AGD para discutir el nuevo texto del reglamento de concursos para auxiliares, vulgarmente conocido como Carrera Docente. Hay cambios significativos, pero desde La Mariategui sostuvimos: 1. que los jurados estudiantiles deben tener las mismas atribuciones que el resto de la Comisión Evaluadora. 2. que no es conveniente incluir en dicho reglamento a los ayudantes de segunda dado que significa la virtual desaparición del cargo para los estudiantes, resultando mejor establecer una reglamentación especial para los ayudantes de segunda. 3. que queda sin resolver la situación del 60 por ciento de la planta docente que no puede concursar por ser ad honorem, precaria o inadecuada. 4. que el Banco de Evaluadores es una instancia burocrática inutil, proponiendo que se maneje al interior de cada Departamento. En breve el proyecto será introducido en el Consejo Directivo para su aprobación.

FIXTURE:
Lunes 22 de junio a las 17 hs. Reunion de JUNTA, aprobacion de materias y seminarios.
Jueves 25 de junio a las 19:30 hs. COMISION DE PLAN DE ESTUDIOS.
Viernes 26 de junio a las 19:30 hs. COMISION DE DEMOCRATIZACION.
Miércoles 26 de agosto 19 hs. Proxima ASAMBLEA DE HISTORIA.

Nos vemos.

Agrupación Jose Carlos Mariategui
Mayoria estudiantil en Historia

sábado, 6 de junio de 2009

JORNADA DE DEBATE: "Los trabajadores y los medios de comunicación"

Jornada por una nueva Ley de Medios Audiovisuales

El jueves 4 de junio la AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL MANUEL DORREGO, junto a otras tres organizaciones amigas, llevó a delante la actividad para difundir y debatir el anteproyecto de una nueva ley de servicios audiovisuales. Los invitados principales expusieron sus argumentos evidenciando la necesidad imperiosa y la importancia de aprobar esta nueva reglamentación. Héctor Amichetti -secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense-, Amanda Alma -miembro de FARCO y Radio Gráfica- y Alejo Demichelis -secretario de Prensa de la CTERA-, abrieron la
jornada dando paso al debate posterior,
(Izq a Der) Demichelis (ctera-cta), Amichetti (fgb-cgt) y Alma (farco)
donde otros compañeros de la Facultad de Filosofía yLetras -y de otros ámbitos- aportaron argumentos y pareceres en torno al tema tratado.
La necesidad de avanzar en un nuevo proyecto excede lo meramente informativo y comunicacional. El proceso abierto en 1976 en la Argentina trajo como una de las consecuencias más importantes la abrupta concentración económica. Pocas empresas –principalmente de origen nacional- avanzaron en la absorción de otras, diversificando los rubros en los que estaban insertas. En el ámbito industrial, agrícola, de servicios, se lleva adelante esta reestructuración económica que en la década de 1990 tiene su segunda y superadora etapa.
El rubro de la comunicación no quedó exento de esta concentración. Empresas que eran dueñas de un solo diario se diversifican en el ámbito comunicacional, integrando en un mismo conglomerado la propiedad de diarios, revistas, radios AM y FM, canales de aire y de cable, portales de internet, etc.
Los actuales procesos políticos latinoamericanos demuestran el papel reaccionario que cumplen las empresas comunicacionales. En la Venezuela de Hugo Chávez y en la Bolivia de Evo Morales quedó salvajemente expuesto el rol golpista y reaccionarios de las mismas. Ante la imposibilidad de las fuerzas políticas conservadoras de convertirte en clase hegemónica, transmitiendo su ideología y proyectos a vastos sectores de la población, recurren a sus tanques informativos para desgastar o intentar derrocar a estos gobiernos populares.
En la Argentina pasa lo mismo. El conflicto por la resolución 125 lo dejó evidenciado más explícitamente, pero estaba presente con anterioridad. Desde 1983 a la fecha, los grandes grupos económicos -ya fuertemente concentrados y diversificados- lograron someter a todos los gobiernos elegidos por el voto libre sin proscripciones, en algunos casos con menor resistencia que en otros. Se inicia así el transformismo político argentino, donde los dos grandes partidos políticos implementan la misma política económica, traicionando sus propuestas pre electorales.
El proceso abierto en mayo de 2003 está llegando a un punto de inflexión, donde los caminos parecen bifurcarse. Los crecimientos elevados de la economía llevan a la reactivación del mercado laboral y a la reaparición -después de años- de las luchas sindicales por la mejora de salarios. La fortaleza en el plano financiero, los elevados niveles de reservas en el BCRA, más otras variables económicas, impiden un golpe financiero contra el actual gobierno. En el plano político, la imposibilidad de unificar la oposición para derrotar en elecciones libres al Frente para la Victoria a nivel nacional, llevan a que las fuerzas corporativas comiencen a impacientarse. Biolcatti, Llambías, Buzzi y los intelectuales orgánicos de la derecha ya dejaron deslizar sus planes para el futuro cercano.
La pelea por la redistribución de la riqueza es una de los puntos nodales de la actual coyuntura. Los grandes grupos económicos a través de sus empresas comunicacionales, intentan disfrazarlo con otros ropajes: la caja de los K, el patotero de Moreno, la “chavización de la economía”, las carteras de Cristina, el aislamiento del mundo, etc, etc… No nos confundamos: acá se juega quien se queda con la plata del crecimiento económica, donde hay en juego miles de millones de dólares.
La promulgación de la nueva ley de medios audiovisuales -imposible de refutar desde el punto de vista técnico por parte de las coaliciones de derecha- es vital en la lucha por la distribución de la riqueza. La fuerza de estas empresas es más que importante. Su inserción en otros rubros económicos (La Nación y Clarín están relacionados al modelo sojero a través de diversos canales), llevan a la posibilidad de abroquelar detrás suyo a las grandes corporaciones económicas como la UIA, SRA, CRA, ADEBA, AEA, en pos de sus intereses.
Distribuir la palabra para distribuir la riqueza se torna inevitable para seguir avanzando en la
construcción de un nuevo proyecto de país,
3er piso de ffyl-uba, entre los presentes, M. Frondizi (sec. gremial-ate capital)
donde los trabajadores sean la cabeza del mismo. La batalla que viene es central para seguir avanzando. La movilización será vital para promulgar la misma. Difícil seguir avanzando en esta nueva etapa sin la participación de vastos sectores de la población y sin la formación de nuevos militantes. Esa es la tarea que tenemos por delante.

Agrupación Estudiantil Manuel Dorrego (en la Juventud CTA)

lunes, 1 de junio de 2009

CHARLA DEBATE: HACIA UNA NUEVA LEY DE MEDIOS DE LA DEMOCRACIA

«Los trabajadores y la comunicación popular»

jueves 4 de junio - 19 horas
(Hall del 3er piso - Filo)

Hugo Yasky
Sec Gral CTA
Hector Amichetti
Sec Adjunto FGB-CGT (Federacion Grafica Bonaerense)
Amanda Alma
Mesa Nacional FARCO-Radio Gráfica

redistribución de la palabra = redistribución de la riqueza
La actual ley de radiodifusión es la de la última dictadura, la 22.280, implementada por un decreto firmado por los genocidas Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy en 1980. Esta ley, que responde a la Doctrina de la Seguridad Nacional , configuró hace veintinueve años un sistema de medios para que sólo las sociedades comerciales puedan acceder a licencias de medios. La comunicación es definida por esta legislación como un negocio.
Durante el menemato, se llevó adelante la Reforma del Estado. Entre los cambios estructurales que significó esa ley, se dio la modificación de la ley de radiodifusión, permitiendo la concentración mediática. El capital financiero pasó a ser actor fundamental en la propiedad de los medios, dando nacimiento a los Multimedios, es decir a la centralización en un grupo económico de un conjunto de medios de comunicación de distinta naturaleza (prensa gráfica, televisión y radio).
Este decreto ley desde cualquier punto de vista no se corresponde con la realidad actual. Desde la vuelta de la democracia que el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) se encuentra intervenido, ya que según la ley 22.280 su dirección debe estar a cargo de un hombre de cada Fuerza Militar. Las nuevas tecnologías, como la TV digital, que permitirán multiplicar el número actual de los canales de aire, si fueran implementadas sin una ley de la democracia, beneficiarían directamente a los monopolios.
En estos veinticinco años de democracia, más de setenta proyectos de ley de radiodifusión naufragaron en las comisiones de diputados del Congreso de la Nación. Los grupos concentrados de la economía supieron presionar para silenciar cualquier debate serio sobre la necesidad de democratizar las comunicaciones.
Pero en 2003 se conformó la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Sindicatos de trabajadores de prensa, radios comunitarias, organismos de derechos humanos, universidades nacionales, la CGT y la CTA , entre otros actores sociales, se unieron para discutir cómo debería ser una ley de radiodifusión de la democracia. De allí surgieron 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación, documento que implica el mayor consenso de las organizaciones libres del pueblo en los últimos años.
El anteproyecto presentado por el Gobierno Nacional el 18 de marzo, como Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual responde a estos 21 puntos. Fundamenta que la comunicación es un derecho esencial de los pueblos, que todas las expresiones de la sociedad deben poder acceder a licencias. Es por eso que se plantea que existan porcentajes iguales para las radios sin fines de lucro, las comerciales y las públicas. En el caso de la televisión, plantea un marco normativo anti-monopólico. El fútbol en vivo los domingos, por ejemplo, dejaría así de ser un lujo, ya que se deberán transmitir en canal de aire los partidos más importantes. Así también con la futura digitalización se abre un espectro para que organizaciones populares puedan construir medios propios. Propone, en fin, que otros actores formen parte del sistema de comunicaciones.
Creemos que es fundamental discutir este anteproyecto en la universidad, para enriquecer el debate que se está dando en todo el territorio nacional. Los multimedios están apostando a des-informar sobre este tema para frenar el tratamiento de la ley. Tienen el poder de la palabra masiva, pero el pueblo tiene el poder de la movilización.
No es una pelea sectorial, ni corporativa. No es una pelea del Gobierno con Clarín. Es una pelea del pueblo contra los monopolios. Si sólo el poder económico tiene la posibilidad de tener medios, la palabra pública, la agenda política, siempre estará en mano de los poderosos. Es por eso que es importante ampliar el debate, para concientizar sobre la necesidad un sistema de medios democrático y popular.
redistribución de la palabra = redistribución de la riqueza

miércoles, 27 de mayo de 2009

Asistentes a congreso internacional antichavista exigen ser maltratados



Mario Vargas Llosa junto a Enrique Krauze (foto) . Cortesía Prensa Forum.

Caracas, 26 de May. (ABN).-
'En caso de expulsarnos, el régimen de (Hugo) Chávez perdería aún más crédito público y moral del que ha perdido', reseñó la agencia estatal española EFE, sobre unas declaraciones atribuidas al escritor mexicano Enrique Krauze. Deseo similar expresó el senador del Partido Liberal Radical Alfredo Jaeggli, en una nota transmitida por la agencia francesa AFP, pubicada en la edición digital del diario La Nación de Paraguay. AFP escribió que Jaeggli esperaba que 'el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo haga detener cuando llegue a Venezuela para un congreso internacional antichavista'. Estas declaraciones han contado con el apoyo de un tradicional show que monta el canal opositor, Globovisión, en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el que ya han participado otros connotados antichavistas, en el cual alguien llama desde el aeropuerto al canal y es transmitida en directo una conversación en la que se supone se evidencias dificultades para entrar o salir del país. Una de las participaciones recordada por todos los venezolanos, fue la del ex alcalde de Chacao, quien se rompió el bolsillo de su propia camisa para simular maltrato, sin percatarse de que todo lo ocurrido había sido grabado por las cámaras de seguridad del aeropuerto. Las ediciones más recientes de este show han contado con la participación de Álvaro y Mario Vargas Llosa, probablemente ignorando que se trata de una actividad regular en la programación de Globovisión. El deseo de recibir maltratos, para impulsar la imagen de un gobierno 'intolerante', ha usado como elemento probatorio las declaraciones de dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que han informado sobre el financiamiento que recibe la Fundación Internacional Libertad (FIL), que preside Mario Vargas Llosa y que es la principal promotora de este encuento antichavista de la derecha latinoamericana. La mayoría de los participantes de este cónclave neoliberal y antichavista “patronato” de la FIL; es decir, son directivos de la Fundación. En una nota periodística titulada “Argentina: CIA, USAID y NED se alistan en la ciudad de Rosario” -firmado por Matriz Sur/Santa Fe- se explican las conexiones de estas redes, a propósito de la reunión que estos mismos personajes tuvieron en el año 2008, en la ciudad de Rosario, Argentina. En ese artículo se señala que “la Fundación FIL es una reconocida fachada de la CIA conectada a la USAID-NED que impulsa la Administración Bush para desestabilizar a los gobiernos revolucionarios o progresistas de la región en una red transnacional de instituciones aliadas. La FIL está integrada por personajes vinculados a instituciones norteamericanas de la derecha fundamentalista, tales como el Cato Institute, la Heritage Foundation, Manhattan Institute y el Atlas Research Foundation, siendo sus principales afiliados iberoamericanos, la Fundación Iberoamérica Europa FIE-España, la Fundación Libertad de Argentina (anfitriona de ese Seminario), el Instituto Atlántico de Brasil, el Instituto Libertad y Desarrollo de Chile, el Centro de Estudios Legales de Chile, el Instituto de Políticas Públicas de Ecuador y el CEDICE de Venezuela”. Agrega que “la Fundación Iberoamérica-Europa se hizo famosa por haber sido acusada de desaparecer cientos de miles de euros en subvenciones de la Unión Europea destinados a un proyecto comunitario en El Salvador. LA FIE era entonces presidida por Ana Botella, la esposa de José María Aznar”. También se menciona a la Atlas Foundation, con sede en Estados Unidos, que tiene como finalidad “fortalecer una red mundial de think-tanks”, para alcanzar una “sociedad de personas libres y responsables, basada en los derechos de propiedad y donde el gobierno esté limitado por el imperio de la ley y por las fuerzas del mercado”. El actual presidente de la Fundación Atlas es el argentino Alejandro Chaufen, miembro de la Sociedad Mont Pelerin que en 1985 se unió a la Fundación Atlas, la que preside a partir de 1991. Pertenecen al consejo internacional de la “Fundación Atlas para una Sociedad Libre”, personajes como la argentina Ana Eiras, de la Fundación Heritage; el prófugo de la justicia cubana Carlos Alberto Montaner; Alvaro Vargas Llosa; e Ian Vásquez, director del proyecto de Libertad Económica Global del Cato Institute y el argentino Carlos Rodríguez Braun. Eiras, Montaner, Vásquez y Rodríguez Braun pertenecen a su vez a la junta directiva de la Fundación Internacional para la Libertad con sede en Madrid. Anfitriones e invitados al congreso antichavista, que comenzará mañana en Caracas, han realizado un intenso bombardeo informativo a través de los medios de comunicación venezolanos, en los que han informado con la más absoluta libertad que en Venezuela no hay libertad de expresión.

sábado, 23 de mayo de 2009

"HAY UN ABISMO ENTRE NOSOTROS"


El titular de la Federación Agraria dijo por los medios que adhiere al paro y movilización convocado por la CTA. Yasky consideró que “no se puede estar con la Sociedad Rural y al mismo tiempo querer luchar junto con la CTA”.
El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky.
“No se puede estar con la Sociedad Rural y al mismo tiempo querer luchar junto con la CTA.” De esta forma, el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky, marcó distancia con el titular de la Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, quien dijo que se sumará al paro y movilización convocado por la central sindical para el miércoles próximo. El año pasado, el prolongado conflicto con las entidades agropecuarias que rechazaron las retenciones móviles a las exportaciones de granos y oleaginosas profundizó el distanciamiento de la FAA de la CTA.
–El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, declaró que adhiere al paro y movilización de la CTA porque “hace falta un nuevo modelo”.

¿Usted, como titular de la central, coincide con el planteo?
–En primer lugar hay que decir que nos enteramos de esta resolución por los medios. Es una decisión unilateral y que en ningún momento fue comunicada a la conducción nacional de la CTA. En cuanto al modelo por el que luchamos desde la Central, los dos ejes principales son la lucha por la distribución de la riqueza y terminar con la desigualdad social en la Argentina, está claro que no existe ningún punto en común con lo que se promueve desde la Mesa de Enlace.
–El año pasado, el conflicto con las entidades agropecuarios se convirtió en un parteaguas entre el oficialismo y la oposición. ¿Cómo influye el saldo de ese conflicto en la relación con la Federación Agraria?
–Con la Federación Agraria compartimos años de lucha, enfrentando las políticas neoliberales que golpeaban tanto a los trabajadores como a los pequeños productores, pero su repentina alianza con la Sociedad Rural abrió un abismo entre los intereses de clase que venimos históricamente defendiendo desde nuestra Central, para terminar con el hambre y la desigualdad. Esto es incompatible con los intereses de los sectores concentrados del capital agropecuario.
–¿Cuáles son las reivindicaciones de la CTA que la diferencian del planteo de la Federación Agraria?
–La CTA reclama exactamente lo contrario a la eliminación de las retenciones. Sostenemos que tiene que haber retenciones, no sólo para la renta extraordinaria del agro, sino también para avanzar sobre la renta minera, la renta petrolera y sobre la actividad financiera. Nuestra lucha es para que el Estado avance sobre los grupos que concentran las ganancias, para apropiarse de los recursos que hacen falta para garantizar la universalización del salario por hijo, la extensión del seguro de empleo a todos los que realmente lo necesitan en este país y la consolidación de un modelo distributivo que de una vez por todas garantice salarios y jubilaciones dignas.
–¿Esta postura de Buzzi lo diferencia de los otros integrantes de la Mesa de Enlace?
–No hay nada que indique que la alianza con la Sociedad Rural tenga fecha de vencimiento.
–¿Qué lectura hace de la convocatoria de la Federación Agraria a un mes de las elecciones?
–El cronograma electoral no puede suspender las demandas de los distintos sectores de la sociedad, el problema en este caso es la coherencia, no se puede estar con la Sociedad Rural y al mismo tiempo querer luchar junto con la CTA.
Link a la nota:http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-125412-2009-05-23.html

viernes, 22 de mayo de 2009

SOBRE LAS ELECCIONES


El próximo 28 de junio la Argentina enfrenta un trascendental desafío en el plano electoral, y la AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL MAANUEL DORREGO no permanecerá al margen de la disputa. Ante la renovación de diferentes espacios legislativos a nivel nacional, provincial y municipal, quienes nos movilizarnos en la búsqueda de una alternativa política, antiimperialista y revolucionaria, en la lucha por la liberación nacional y social, y por la consolidación definitiva de la Patria Grande, no perdemos de vista nuestro enemigo principal: los terratenientes y consorcios exportadores de materias primas, los grandes grupos industriales y financieros, nativos y extranjeros. Es decir, la interdependiente alianza entre el imperialismo y la oligarquía.
Tales estructuras de poder se reflejan en las complejas alianzas políticas que teje la derecha de cara a las elecciones: Macrismo y pejotismo disidente (De Narváez, Solá, Duhalde y otros) por un lado; y Elisa Carrió, UCR y el partido Socialista, por otro. Vale recordar que ambas expresiones cuentan con el apoyo de la embajada norteamericana, la mesa oligárquica terrateniente de desenlace y la iglesia católica. La partidocracia de izquierda por acción (PCR y MST) u omisión (PO), se hace aliada de los enemigos históricos de la clase trabajadora o mira hacia otro lado, con proclamas ombliguistas y sectarias, cuando las contradicciones se recalientan.
Por ello debemos defender las conquistas logradas en el proceso que comenzó el 25 de mayo del 2003. Definimos a los gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner como transiciones y en disputa. Los cuales rompieron con las lógicas neoliberales que caracterizaron los años ’90, pasando de una economía especulativa a una productiva, bajando los niveles de desocupación, nacionalizando áreas estratégicas de soberanía; aunque, contradictoriamente, retrocediendo con la ley antiterrorista, la protección a la minería depredatoria y la continuidad reformada de la política petrolera neoliberal.
Esta disputa la debemos inclinar hacia los trabajadores, profundizando la distribución de la riqueza, la apropiación de todos los recursos naturales, la democratización de los medios de comunicación, y avanzando en el control por parte del pueblo de los principales resortes de la economía para profundizar el proceso.
Es por ello que la construcción de una sólida herramienta política es necesaria para la confluencia de los diferentes sectores populares, y la posterior profundización de los avances antes citados. Esta nueva herramienta política debe surgir de las entrañas del pueblo organizado.
MARTÍN SABBATELLA encabeza un renovador espacio en la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, decidido a continuar una lucha que lleva más de una década contra los aparatos del Gran Buenos Aires, la cual comenzó cuando el joven intendente le asestó una brutal puñalada al PJ bonaerense al derrotar en 1999 al aparato del ex intendente de Morón Juan Carlos Rousselot. Junto a la CTA, las Madres y otras organizaciones sociales, vemos en este frente una alternativa nacional, popular y latinoamericanista, capaz de acompañar y ayudar a profundizar las transformaciones realizadas por los dos últimos gobiernos nacionales.
En cuanto a la CIUDAD DE BUENOS AIRES, debemos detener el avance de las alquimias conservadoras: la macrista-duhaldista, y el conglomerado radical; y además, emergentes falsas alternativas, de espacios conformados por compañeros que resolvieron cruzar a la vereda de la oligarquía sojera cuando hace casi un año decidieron votar, junto a la SRA, en contra de la 125 (véase voto de Claudio Lozano).
CARLOS HELLER encabeza un espacio nacional, popular, amplio y plural, al incluir en sus filas a diferentes sectores y expresiones: comunistas, peronistas, dirigentes de la clase trabajadora, movimientos sociales, independientes, e intelectuales del pueblo, con grandes diferencias en sus orígenes históricos y políticos pero coincidentes en la necesidad de profundizar el camino iniciado en mayo del 2003 mediante la consolidación de una fuerza legislativa que pueda ahogar la impunidad neoliberal en la ciudad.

Por lo dicho y por la necesidad imperiosa de manifestar electoralmente la lucha por una Patria con soberanía económica, independencia política y justicia social, la AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL MANUEL DORREGO, junto al BLOQUE DE TRABAJADORES 17 DE OCTUBRE-CTA, te invitan a sacudir a la oligarquía:

EN PROVINCIA VOTÁ SABBATELLA
EN CAPITAL VOTÁ HELLER

DOCUMENTO FUNDACIONAL DE LA AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL MANUEL DORREGO


Agrupación Estudiantil Manuel Dorrego
Son aquellos ideales que inquietaron y movilizaron a Manuel Dorrego y a sus continuadores en la lucha del campo Nacional y Popular los que hoy nos llevan a movilizarnos en la búsqueda de una alternativa política renovadora, antiimperialista y revolucionaria, en la lucha por la liberación nacional y social, y en la consolidación definitiva de la Patria Grande.
Los trabajadores urbanos y campesinos, los pueblos originarios, los jóvenes, los intelectuales al servicio de la causa popular, y todos los actores sociales que conforman el pueblo, debemos tomar conciencia de cuál es nuestro principal enemigo: el imperialismo norteamericano y su complejo industrial-militar, sus aliados en el mundo, y sus aliados locales (terratenientes y consorcios exportadores de materias primas, y grandes grupos industriales y financieros con sus respectivos representantes políticos y mediáticos).
En este contexto, no podemos dejar de divisar las complejas alianzas que la derecha teje en nuestro país de cara al futuro. Mientras que Macri reorganiza la derecha facista (De Narváez, Solá, Duhalde y otros pejotistas) con la mesa de enlace y la “patria sojera”; Elisa Carrió, la coalición cívica libertadora, Radicales y Socialistas hacen lo mismo con la derecha liberal.
Ambos caminos conducen al vaticano y tienen como última estación el imperialismo yanki. La autodenominada izquierda rellena con polvo galáctico los poros del bloque oligárquico-imperialista, presentándose como furgón de cola (repleto de soja) de las derechas, este es el caso del PCR y el MST, o como furgón obrerista (pero sin obreros) en vía muerta, y en este caso los ejemplos elocuntes del PO y el PTS/MAS.
Ante esta realidad creemos que debemos defender y consolidar los avances y conquistas logradas en el renovador proceso que comenzó el 25 de mayo del 2003. En efecto, definimos a los gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner como gobiernos en disputa, en el marco de una transición, los cuales desarrollaron políticas a contrapelo de las neoliberales que caracterizaron los años ’90, pasando de una economía especulativa a una productiva, bajando los niveles de desocupación, piso indispensable para pensar otro proyecto de país.
Otras políticas también merecen nuestro apoyo (como el avance en derechos humanos, la nacionalización del Correo, de Aguas Argentinas, de Aerolíneas, de las jubilaciones, la recuperación del Belgrano Cargas, del Roca, la movilidad jubilatoria, la nacionalización de las afjp, las políticas latinoamericanistas, los millones invertidos en obra pública, etc.); aunque, contradictoriamente, no coincidimos con la ley antiterrorista, el tren bala, la situación del INDEC, las concesiones mineras, la entrega hidrocarburíferas, los intentos de Scioli de bajar la imputabilidad de los menores o el intento de apertura del canje a los bonistas marginales.
El camino, así entendemos, debería ser: profundizar la distribución de la riqueza, la apropiación de todos los recursos naturales, la democratización de los medios de comunicación, y avanzar en el control por parte del Estado de los principales resortes de la economía para seguir colocando mojones de soberanía al proceso.
A nuestro juicio, es la clase trabajadora el verdadero sujeto revolucionario, y deberá ser la clase trabajadora, junto al resto del pueblo, la columna vertebral y la cabeza de dicha alternativa revolucionaria. Es por ello que la construcción de una sólida herramienta política es necesaria para la confluencia de los diferentes sectores populares, y la posterior profundización de los avances antes citados, acercándose y siendo parte de la lucha de los trabajadores, consolidando y fortificando sus organizaciones de base.
En este sentido, quienes formamos la Agrupación Estudiantil Manuel Dorrego, nos comprometemos en la lucha por una Universidad Pública para todos, con sus puertas abiertas, llenas de trabajadores, de pueblo y de los hijos de los mismos.
Por ello, esta lucha no puede desarrollarse al margen de la que encabezan los trabajadores y el pueblo, sino que ambas deben aunarse en pos de un único objetivo: profundizar la redistribución de la riqueza, mediante la construcción de formas de democracia participativa que amplíen la movilización del pueblo uniendo los destinos del campo popular.
El ejemplo de la CTA como instrumento democrátco de organización y lucha de la clase trabajadora, hay que fortificarlo y agrandarlo. Nos proponemos ser un pilar de este objetivo, aunque sea humilde, porque en estos tiempos de crisis la victoria de la clase trabajadora, está directamente vinculada a sus formas de democracia.
Ante la crisis del capitalismo mundial engendrada en las propias entrañas del imperialismo norteamericano, consideramos que la lucha del campo popular a nivel nacional debe hermanarse a la de los países de América Latina y el Caribe que avanzan en la construcción de proyectos soberanos e independientes. Debemos continuar consolidando los lazos políticos, económicos y culturales de la Patria Grande, tal como alguna vez lo soñaron San Martín, Bolívar, Martí y el Che, y tal como hoy lo cimientan Fidel, Chávez, Evo, Correa, Ortega, Lugo y Cristina entre tantos otros.
Este es, en síntesis, el gran objetivo que nos trazamos los integrantes de la Agrupación Estudiantil Manuel Dorrego, aportar, desde el ámbito estudiantil, a la construcción de una alternativa nacional, popular y revolucionaria junto a los trabajadores y el resto del pueblo, militando codo a codo con los compañeros del Bloque de Trabajadores 17 de Octubre en la Central de los Trabajadores Argentinos, (y todas las demás agrupaciones que compartan un mismo horizonte y defiendan los derechos gremiales del estudiantado), en las calles, en las fábricas, en los talleres y en cada rincón de nuestro suelo en donde se desate una lucha por una Patria con soberanía económica, independencia política y justicia social.


Manuel Dorrego
Soldado de la independencia, líder popular y revolucionario
Entre 1812 y 1813, Manuel Dorrego participaba como oficial del Ejército del Norte en las decisivas batallas de Suipacha, Tucumán y Salta bajo las órdenes de Manuel Belgrano, quién lo situó al frente de los Cazadores, un cuerpo ligero de choque que tuvo gran efectividad en combate. El futuro líder del federalismo rioplatense, convergía de esta forma junto a Belgrano, San Martín, Bolívar y tantos otros, en la lucha por la liberación de nuestra América Latina del yugo monárquico y por la conformación de la soñada Patria Grande.
Continuador de la línea morenista de la Revolución de Mayo, Manuel Dorrego prosiguió su disputa tras la misma barricada pero desde otra perspectiva a partir de 1815 y 1816. Fue entonces la política la herramienta que lo llevó a enfrentarse abiertamente al monarquismo de Pueyrredón y a su influencia en la invasión portuguesa a la Banda Oriental (estrategia que perseguía como fin librarse de Artigas), postura que le costó el exilio en 1816, desde donde escribió enérgicamente refiriéndose al gobierno de Buenos Aires en sus Cartas Apologéticas, como “…instrumento verdadero del príncipe Juan, se complacía en perseguir a los que aborrecían el dominio de este monarca y podían despertar al pueblo”.
No fue su único destierro ya que, caído el Directorio en 1820 y luego de haber sido gobernador interino de Buenos Aires, sufrió nuevamente en marzo de 1821 el exilio a manos de Martín Rodríguez y los sectores rivadavianos, representantes del poder económico británico y del más fiero unitarismo liberal y aristocrático del Rió de la Plata.
De regreso, y luego de haber sido designado diputado a la Legislatura bonaerense, en 1826 se desempeñó como representante ante la Convención Constituyente, en donde lucho activamente contra la implantación del voto calificado. Dirá tiempo después al respecto: "Forja una aristocracia, la más terrible porque es la aristocracia del dinero. Échese la vista sobre nuestro país pobre, véase qué proporción hay entre domésticos asalariados y jornaleros y las demás clases del Estado (...).
Entonces sí que sería fácil influir en las elecciones, porque no es fácil influir en la generalidad de la masa, pero sí en una corta porción de capitalistas; y en ese caso, hablemos claro, el que formaría la elección sería el Banco, porque apenas hay comerciantes que no tengan giro con el Banco, y entonces sería el Banco el que ganaría las elecciones, porque él tiene relación en todas las provincias".
Su otra lucha en aquel contexto fue contra la forma de gobierno centralizada propuesta por los rivadavianos, ideal que lo ligó definitivamente a intereses provincianos, en un claro reflejo de la configuración que la lucha de clases tomaba en las Provincias Unidas del Rió de la Plata en aquellos años: estancieros, militares y sectores populares de diferentes regiones del interior, interesados en el desarrollo de las economías regionales basadas en distintas actividades agrarias y manufactureras, enfrentaban tenazmente a la burguesía comercial porteña aliada al capital inglés, cuyo objetivo era la consolidación de una economía de exportación con su boca de embudo y recaudación en el puerto de Buenos Aires.
Ejemplo de lo dicho fue la decisiva participación que Manuel Dorrego tuvo en la renuncia del presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, desde otras de sus herramientas: El Tribuno, su publicación hacia 1827. El 23 de junio de ese año el diario publicó un informe sobre la relación del presidente con las empresas mineras inglesas, favorecidas por Rivadavia cuando apenas 9 días después de haber asumido su cargo declaraba todas las minas de las provincias “propiedad nacional”. El ataque de Dorrego por medio de El Tribuno se realizaba mientras Facundo Quiroga vencía a Lamadrid en El Tala e impedía la toma de las minas riojanas por parte de las compañías mineras.
La lucha de Dorrego contra la minera Minning Associator de Londres y sus aliados rivadavianos, su apoyo en los sectores populares de Buenos Aires, y su posicionamiento federal, se sumaron a la independencia de la Banda Oriental (producto de la quita de apoyo financiero y de la presión inglesa que lo llevó a firmar la paz con el Brasil). Esta serie de elementos llevaron al derrocamiento de Dorrego por parte de las fuerzas lideradas por Lavalle. Pocos días después, el 9 de diciembre de 1828, era fusilado en Navarro con el visto bueno de los rivadavianos.
“Civilización o barbarie”, la madre que parió a todas las zonceras argentinas –decía don Arturo Jauretche en su Manual- es, sin dudas, la expresión ideológica-cultural que definió estas vertientes desde el pensamiento oligárquico.
La lucha de Manuel Dorrego y de los caudillos federales de la primera etapa del siglo XIX encarnó en la segunda mitad de aquella centuria en las montoneras encabezadas por Felipe Varela y el Chacho Peñaloza, entre otros, donde hombres provenientes de familias hacendadas o con grandes dotes militares, acaudillaron alianzas con sectores populares de sus regiones, quienes sufrían las políticas de la oligarquía porteña exportadora que acaparaba las ganancias del comercio y de los derechos aduaneros, destruyendo el tejido productivo del interior con la importación de mercancías inglesas.
A aquella lucha del gauchaje de las provincias y de Buenos Aires junto a sus caudillos federales, se sumaron, entrado el siglo XX, los trabajadores urbanos, sectores medios y pequeños empresarios de las ciudades, junto a pequeños arrendatarios y campesinos, los que paulatinamente fueron conformando lo que denominamos Campo Nacional y Popular, reflejado en el Yrigoyenismo en las primeras décadas del siglo XX y consolidado con el advenimiento del peronismo en la década de 1940.
Éste significó el pueblo al poder, mediante la conformación de un movimiento de masas, policlasista, antioligárquico y antiimperialista que logró consolidar una profunda redistribución de la riqueza. Pero fue la clase trabajadora organizada la verdadera pata que sostuvo, mediante una singular dialéctica con su líder, aquel profundo proceso revolucionario.