miércoles, 17 de junio de 2009

Historia: novedades y siguientes pasos - FILO/UBA

Va un resumen de la Junta del 8, de la Asamblea del 11 y un fixture de como sigue.
por Agrupación Jose Carlos Mariategui
Mayoria estudiantil en Historia


Reunion de Junta del 8 de junio
El director Rodríguez Otero propuso 5 comisiones de trabajo: Enseñanza, Concursos, Reforma de Reglamentos, Reforma de Plan de Estudio y Bicentenario. Comunicó que dara difusión al programa de la Asamblea por el mail del Departamento, lo que produjo el horror de Goldman y Cattaruzza de la mayoria de profesores. Comenzaron a tratase programas de materias y seminarios. Desde el claustro de estudiantes se llevo el tema del volumen bibliografico en Historia Moderna, comprometiéndose el director a hablar con el prof. Campagne. Se trato el programa de Elisalde para Problemas de Historia Argentina. La mayoria de profesores se opuso a que se oferten los seminarios de las catedras libres de Derechos Humanos y Americanista. Hubo un largo debate sobre el tema y tambien sobre si el publico puede intervenir en las discusiones de la Junta: los profesores se mostraron renuentes a esto, el resto no. Por ahora se quedo en que el publico interviene pidiendo la palabra a un miembro de la Junta o al director. Al dia siguiente la prof. Goldman manifesto una particular interpretación del reglamento de seminarios por la cual los que no son planta docente estable del Departamento deben dejar pasar 2 años antes de volver a dictar un seminario, lo cual es absurdo. En la reunion de Junta del 22 se aprobaran materias, seminarios y designaciones docentes, y se tratara una traba burocratica en Rectorado a los concursos de profesores en Problemas Latinoamericanos Contemporáneos y en Historia Social General.

Asamblea del jueves 11 de junio
La concurrencia fue escasa. Se resolvió convocar a dos comisiones de discusion: el jueves 25 de junio sobre Plan de Estudios y el viernes 26 de junio sobre Democratizacion. Considerando la cercania de los segundos parciales y la finalizacion del cuatrimestre, se fijó proxima convocatoria a asamblea para la segunda semana de practicos del segundo cuatrimestre: el miércoles 26 de agosto. El Director informo lo ocurrido en Junta y anuncio que, dada las dificultades y postergaciones que presenta el Departamento, solicitara dos secretarios academicos, uno estudiante y otro graduado.
En paralelo, se realizo en Sala de Profesores la reunion abierta convocada por la facultad e impulsada por AGD para discutir el nuevo texto del reglamento de concursos para auxiliares, vulgarmente conocido como Carrera Docente. Hay cambios significativos, pero desde La Mariategui sostuvimos: 1. que los jurados estudiantiles deben tener las mismas atribuciones que el resto de la Comisión Evaluadora. 2. que no es conveniente incluir en dicho reglamento a los ayudantes de segunda dado que significa la virtual desaparición del cargo para los estudiantes, resultando mejor establecer una reglamentación especial para los ayudantes de segunda. 3. que queda sin resolver la situación del 60 por ciento de la planta docente que no puede concursar por ser ad honorem, precaria o inadecuada. 4. que el Banco de Evaluadores es una instancia burocrática inutil, proponiendo que se maneje al interior de cada Departamento. En breve el proyecto será introducido en el Consejo Directivo para su aprobación.

FIXTURE:
Lunes 22 de junio a las 17 hs. Reunion de JUNTA, aprobacion de materias y seminarios.
Jueves 25 de junio a las 19:30 hs. COMISION DE PLAN DE ESTUDIOS.
Viernes 26 de junio a las 19:30 hs. COMISION DE DEMOCRATIZACION.
Miércoles 26 de agosto 19 hs. Proxima ASAMBLEA DE HISTORIA.

Nos vemos.

Agrupación Jose Carlos Mariategui
Mayoria estudiantil en Historia

sábado, 6 de junio de 2009

JORNADA DE DEBATE: "Los trabajadores y los medios de comunicación"

Jornada por una nueva Ley de Medios Audiovisuales

El jueves 4 de junio la AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL MANUEL DORREGO, junto a otras tres organizaciones amigas, llevó a delante la actividad para difundir y debatir el anteproyecto de una nueva ley de servicios audiovisuales. Los invitados principales expusieron sus argumentos evidenciando la necesidad imperiosa y la importancia de aprobar esta nueva reglamentación. Héctor Amichetti -secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense-, Amanda Alma -miembro de FARCO y Radio Gráfica- y Alejo Demichelis -secretario de Prensa de la CTERA-, abrieron la
jornada dando paso al debate posterior,
(Izq a Der) Demichelis (ctera-cta), Amichetti (fgb-cgt) y Alma (farco)
donde otros compañeros de la Facultad de Filosofía yLetras -y de otros ámbitos- aportaron argumentos y pareceres en torno al tema tratado.
La necesidad de avanzar en un nuevo proyecto excede lo meramente informativo y comunicacional. El proceso abierto en 1976 en la Argentina trajo como una de las consecuencias más importantes la abrupta concentración económica. Pocas empresas –principalmente de origen nacional- avanzaron en la absorción de otras, diversificando los rubros en los que estaban insertas. En el ámbito industrial, agrícola, de servicios, se lleva adelante esta reestructuración económica que en la década de 1990 tiene su segunda y superadora etapa.
El rubro de la comunicación no quedó exento de esta concentración. Empresas que eran dueñas de un solo diario se diversifican en el ámbito comunicacional, integrando en un mismo conglomerado la propiedad de diarios, revistas, radios AM y FM, canales de aire y de cable, portales de internet, etc.
Los actuales procesos políticos latinoamericanos demuestran el papel reaccionario que cumplen las empresas comunicacionales. En la Venezuela de Hugo Chávez y en la Bolivia de Evo Morales quedó salvajemente expuesto el rol golpista y reaccionarios de las mismas. Ante la imposibilidad de las fuerzas políticas conservadoras de convertirte en clase hegemónica, transmitiendo su ideología y proyectos a vastos sectores de la población, recurren a sus tanques informativos para desgastar o intentar derrocar a estos gobiernos populares.
En la Argentina pasa lo mismo. El conflicto por la resolución 125 lo dejó evidenciado más explícitamente, pero estaba presente con anterioridad. Desde 1983 a la fecha, los grandes grupos económicos -ya fuertemente concentrados y diversificados- lograron someter a todos los gobiernos elegidos por el voto libre sin proscripciones, en algunos casos con menor resistencia que en otros. Se inicia así el transformismo político argentino, donde los dos grandes partidos políticos implementan la misma política económica, traicionando sus propuestas pre electorales.
El proceso abierto en mayo de 2003 está llegando a un punto de inflexión, donde los caminos parecen bifurcarse. Los crecimientos elevados de la economía llevan a la reactivación del mercado laboral y a la reaparición -después de años- de las luchas sindicales por la mejora de salarios. La fortaleza en el plano financiero, los elevados niveles de reservas en el BCRA, más otras variables económicas, impiden un golpe financiero contra el actual gobierno. En el plano político, la imposibilidad de unificar la oposición para derrotar en elecciones libres al Frente para la Victoria a nivel nacional, llevan a que las fuerzas corporativas comiencen a impacientarse. Biolcatti, Llambías, Buzzi y los intelectuales orgánicos de la derecha ya dejaron deslizar sus planes para el futuro cercano.
La pelea por la redistribución de la riqueza es una de los puntos nodales de la actual coyuntura. Los grandes grupos económicos a través de sus empresas comunicacionales, intentan disfrazarlo con otros ropajes: la caja de los K, el patotero de Moreno, la “chavización de la economía”, las carteras de Cristina, el aislamiento del mundo, etc, etc… No nos confundamos: acá se juega quien se queda con la plata del crecimiento económica, donde hay en juego miles de millones de dólares.
La promulgación de la nueva ley de medios audiovisuales -imposible de refutar desde el punto de vista técnico por parte de las coaliciones de derecha- es vital en la lucha por la distribución de la riqueza. La fuerza de estas empresas es más que importante. Su inserción en otros rubros económicos (La Nación y Clarín están relacionados al modelo sojero a través de diversos canales), llevan a la posibilidad de abroquelar detrás suyo a las grandes corporaciones económicas como la UIA, SRA, CRA, ADEBA, AEA, en pos de sus intereses.
Distribuir la palabra para distribuir la riqueza se torna inevitable para seguir avanzando en la
construcción de un nuevo proyecto de país,
3er piso de ffyl-uba, entre los presentes, M. Frondizi (sec. gremial-ate capital)
donde los trabajadores sean la cabeza del mismo. La batalla que viene es central para seguir avanzando. La movilización será vital para promulgar la misma. Difícil seguir avanzando en esta nueva etapa sin la participación de vastos sectores de la población y sin la formación de nuevos militantes. Esa es la tarea que tenemos por delante.

Agrupación Estudiantil Manuel Dorrego (en la Juventud CTA)

lunes, 1 de junio de 2009

CHARLA DEBATE: HACIA UNA NUEVA LEY DE MEDIOS DE LA DEMOCRACIA

«Los trabajadores y la comunicación popular»

jueves 4 de junio - 19 horas
(Hall del 3er piso - Filo)

Hugo Yasky
Sec Gral CTA
Hector Amichetti
Sec Adjunto FGB-CGT (Federacion Grafica Bonaerense)
Amanda Alma
Mesa Nacional FARCO-Radio Gráfica

redistribución de la palabra = redistribución de la riqueza
La actual ley de radiodifusión es la de la última dictadura, la 22.280, implementada por un decreto firmado por los genocidas Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy en 1980. Esta ley, que responde a la Doctrina de la Seguridad Nacional , configuró hace veintinueve años un sistema de medios para que sólo las sociedades comerciales puedan acceder a licencias de medios. La comunicación es definida por esta legislación como un negocio.
Durante el menemato, se llevó adelante la Reforma del Estado. Entre los cambios estructurales que significó esa ley, se dio la modificación de la ley de radiodifusión, permitiendo la concentración mediática. El capital financiero pasó a ser actor fundamental en la propiedad de los medios, dando nacimiento a los Multimedios, es decir a la centralización en un grupo económico de un conjunto de medios de comunicación de distinta naturaleza (prensa gráfica, televisión y radio).
Este decreto ley desde cualquier punto de vista no se corresponde con la realidad actual. Desde la vuelta de la democracia que el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) se encuentra intervenido, ya que según la ley 22.280 su dirección debe estar a cargo de un hombre de cada Fuerza Militar. Las nuevas tecnologías, como la TV digital, que permitirán multiplicar el número actual de los canales de aire, si fueran implementadas sin una ley de la democracia, beneficiarían directamente a los monopolios.
En estos veinticinco años de democracia, más de setenta proyectos de ley de radiodifusión naufragaron en las comisiones de diputados del Congreso de la Nación. Los grupos concentrados de la economía supieron presionar para silenciar cualquier debate serio sobre la necesidad de democratizar las comunicaciones.
Pero en 2003 se conformó la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Sindicatos de trabajadores de prensa, radios comunitarias, organismos de derechos humanos, universidades nacionales, la CGT y la CTA , entre otros actores sociales, se unieron para discutir cómo debería ser una ley de radiodifusión de la democracia. De allí surgieron 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación, documento que implica el mayor consenso de las organizaciones libres del pueblo en los últimos años.
El anteproyecto presentado por el Gobierno Nacional el 18 de marzo, como Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual responde a estos 21 puntos. Fundamenta que la comunicación es un derecho esencial de los pueblos, que todas las expresiones de la sociedad deben poder acceder a licencias. Es por eso que se plantea que existan porcentajes iguales para las radios sin fines de lucro, las comerciales y las públicas. En el caso de la televisión, plantea un marco normativo anti-monopólico. El fútbol en vivo los domingos, por ejemplo, dejaría así de ser un lujo, ya que se deberán transmitir en canal de aire los partidos más importantes. Así también con la futura digitalización se abre un espectro para que organizaciones populares puedan construir medios propios. Propone, en fin, que otros actores formen parte del sistema de comunicaciones.
Creemos que es fundamental discutir este anteproyecto en la universidad, para enriquecer el debate que se está dando en todo el territorio nacional. Los multimedios están apostando a des-informar sobre este tema para frenar el tratamiento de la ley. Tienen el poder de la palabra masiva, pero el pueblo tiene el poder de la movilización.
No es una pelea sectorial, ni corporativa. No es una pelea del Gobierno con Clarín. Es una pelea del pueblo contra los monopolios. Si sólo el poder económico tiene la posibilidad de tener medios, la palabra pública, la agenda política, siempre estará en mano de los poderosos. Es por eso que es importante ampliar el debate, para concientizar sobre la necesidad un sistema de medios democrático y popular.
redistribución de la palabra = redistribución de la riqueza